Guía técnica de carga para vehículos eléctricos
Con más de 17.000 vehículos eléctricos en circulación en el país, la duda sobre cómo cargarlos de forma segura y eficiente es cada vez más frecuente.
En este contexto, Roberto Sánchez, Gerente de Mercadeo, expone una guía práctica destinada a los usuarios de vehículos eléctricos.
La carga domiciliaria es la alternativa más cómoda y accesible; cerca del 80% de las recargas en Costa Rica se realizan en el hogar mediante cargadores tipo 2 (AC) con potencias entre 7,4 y 11 kW. Este sistema permite llevar la batería del 20% al 80% en aproximadamente cinco horas, aprovechando las tarifas nocturnas más bajas.
Estos cargadores residenciales, conocidos como wallbox, se colocan en cocheras o condominios y resultan ideales para quienes conducen principalmente en ciudad y recorren menos de 60 kilómetros diarios. También contribuyen a prolongar la vida útil de la batería y a disminuir el costo por kilómetro.
De acuerdo con datos de ARESEP y el ICE, los puntos de carga públicos son un respaldo fundamental en carretera y en viajes de mayor distancia. Para desplazamientos largos o situaciones imprevistas, las estaciones equipadas con cargadores rápidos (DC) permiten recuperar cerca del 80% de la batería en unos 30 minutos.
En la actualidad, Costa Rica dispone de alrededor de 600 puntos de carga, entre rápidos y semirrápidos, ubicados en zonas urbanas y destinos turísticos.
A su vez, el ICE y la CNFL proyectan expandir la red a más de 1.000 puntos para 2025, con énfasis en áreas rurales y fronterizas. Aplicaciones como PlugShare, ATILA, ASOMOVE o ABRP ayudan a localizar cargadores disponibles, confirmar compatibilidad y planificar rutas de manera eficiente.
MIRA TAMBIÉN: Qué es un motor biturbo y cómo funciona
La autonomía y la ansiedad del rango: un mito que se disuelve con información.
Uno de los temores más frecuentes entre quienes consideran migrar a la movilidad eléctrica es la llamada ansiedad de rango, es decir, la preocupación por quedarse sin carga a mitad del trayecto. No obstante, este miedo pierde vigencia gracias a los avances tecnológicos y al crecimiento de la red de carga.
El cuidado de la batería es fundamental para asegurar mayor vida útil y buen desempeño. Grupo Corimotors sugiere evitar descargas profundas, no exponer el vehículo a temperaturas elevadas y utilizar siempre cargadores certificados. También recomiendan una descarga completa cada tres meses para equilibrar el sistema y preferir cargas lentas siempre que sea posible.
La infraestructura eléctrica nacional continúa fortaleciendo la movilidad libre de emisiones. Según ARESEP (2024), el país dispone de 125 estaciones públicas administradas por distribuidoras estatales, y proyectos legislativos como el 24.171 (Asamblea Legislativa, 2024) buscan habilitar la participación privada, lo que impulsaría una expansión más rápida y facilitaría la adopción de vehículos eléctricos. Esta infraestructura resulta clave no solo para usuarios individuales, sino también para flotas institucionales y empresariales que utilizan la electricidad para reducir su huella de carbono y sus costos operativos.
Consejos prácticos para nuevos usuarios eléctricos
- Cargue en casa durante la noche y aproveche tarifas reducidas.
- Use el freno regenerativo para ahorrar energía.
- Planifique viajes con anticipación usando aplicaciones como ABRP o PlugShare.
- No deje el vehículo conectado tras completar la carga.
- Mantenga el sistema actualizado y revise periódicamente el cargador.
“La carga eléctrica no solo es más limpia y silenciosa, sino también más eficiente. Aprender a usar correctamente los cargadores permite extender la vida útil de la batería y aprovechar mejor la energía limpia que produce nuestro país”, concluyó Sánchez.
